SMOG
|
Nos referimos a una mezcla de
contaminantes primarios y secundarios, que bajo ciertas condiciones
meteorológicas, tienen la posibilidad de acumularse y de reaccionar entre sí,
aumentando la concentración de contaminantes secundarios, que en la mayoría
de los casos resultan, más peligrosos que los que, los originaron.
Como resultado de esta mezcla, se
observa una especie de “niebla” amarilla y de aquí su nombre, que se compone
de de la combinación de las palabras smoke (humo)
y fog (niebla) de origen inglés. El smog además de disminuir la
visibilidad, en muchos casos aumenta la peligrosidad para la salud de
la población que esta expuesta y puede incluso aumentar el riesgo de
muerte.
Actualmente se identifican dos tipos de smog: el smog industrial o reductor y el smog fotoquímico u oxidante. El primero de ellos tiene lugar en climas fríos y húmedos, y en ambientes contaminados. Tal es el caso que se presentó en Londres en 1952, cuando la emisión excesiva de bióxido de azufre (SO2) por las chimeneas de las casas se combinó con el agua de la neblina (muy común en Londres) y se produjo ácido sulfúrico (H2SO4). Las condiciones de alta estabilidad atmosférica durante días ocasionaron que el smog se mantuviera por tiempo prolongado en la atmósfera baja, provocando más de 4,000 muertes a causa de enfermedades respiratorias y cardiacas.
En la actualidad, los países
desarrollados en donde se presenta este tipo de contaminación han incorporado
sistemas de depuración en sus procesos de combustión y han mejorado las condiciones
de dispersión de sus emisiones, por lo que, raramente se encuentra este tipo
de smog reductor en ellos, sin embargo persiste en menor intensidad en
algunas ciudades en países en vías de desarrollo como China o algunos países
de Europa del Este.
Otro término acuñado en los Estados
Unidos es el smog fotoquímico, este término se le asigna a una mezcla
particular de reactivos y productos que existen cuando hidrocarburos y óxidos
de nitrógeno se encuentran juntos en la atmósfera en presencia de la
luz solar. Los hidrocarburos generalmente se presentan con óxidos de
nitrógeno en atmósferas urbanas, al ser irradiados con la luz solar se
genera: 1) la oxidación de NO a NO2; 2) oxidación de hidrocarburos
y 3) la formación de ozono y otros compuestos oxidantes tales como el
peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.
Esta mezcla oscurece la atmósfera
dejando un aire teñido de color marrón rojizo, cargado de componentes dañinos
para los seres vivos y los materiales. Aunque casi en todas las ciudades del
mundo existe problema con este tipo de contaminante, empeora en las ciudades
con clima seco, cálido y soleado, y con muchos vehículos. Aunado a ello,
algunos fenómenos climatológicos, como las inversiones térmicas, pueden
agravar este problema en determinadas épocas de año, debido a que dificultan
la ventilación del aire y la eliminación de los contaminantes.
Entre las ciudades más afectadas
por el smog fotoquímico están la ciudad de México, la ciudad de los
Ángeles y Santiago de Chile. rodrigo gonzalez bandala
Sitios de Interés
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario